miércoles, 18 de mayo de 2011

Y todo fue número: otro paseo matemático por la feria de la Ciencia

El pasado fin de semana (jueves incluido) tuvo lugar en Sevilla uno de esos acontecimientos de divulgación científica que debería aparecer en todos los medios de comunicación de tirada nacional... pero que, al final, sale en los medios locales (y no demasiado). Me refiero a la IX Feria de la Ciencia de Sevilla.

La Feria de la Ciencia, tal y como indican en el dossier de prensa, es la principal actividad del proyecto Ciencia Viva, Ciencia Compartida que desarrolla la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC). La SADC es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus principales objetivos promover la enseñanza de las ciencias y la divulgación científica.

En la presente edición se ha elegido como lema principal "Todo es número", aunque tambiénse ha tenido en cuenta que estamos en el Año Internacional de la Química y de los bosques.

El objetivo final de esta actividad es el de compartir y acercar la Ciencia a todos los ciudadanos, para lo cual la Feria cuenta con más de 3500 divulgadores entre alumnado, profesorado y personal investigador de toda la provincia de Sevilla y alrededores.

Como la anterior edición supuso un magnífico paseo científico y matemático, este año no podía ser menos y pasé buena parte de la mañana del sábado bicheando un poco por los diferntes stands de colegios, institutos y demás instituciones.


En primer lugar me dirigí a la zona en donde, en años anteriores, situaron la mayoría de los stands relacionados con las matemáticas. Y bingo. Lo primero que pude ver fue un sombrero muy particular. Y su dueño no era el sombrererro loco, sino alguien que, aunque tal vez comparta parte de su locura, despertó en mi una profunda admiración. En el stand 45 de la Fundación Descubre estaba @magomoebius, autor del blog Juegos Topológicos y de Mago Moebius. Este investigador y profesor de la Universidad de almería (y próximo anfitrión de nuestro Carnaval de Matemáticas) nos obsequió con algunas de las más impresionantes figuras de su Cuento de una Maripompa, en el que matemáticas, arte y pompas de jabón se entremezclan para deleitar a grandes y pequeños.




El cigarrillo era electrónico, malpensados.

Además, también pudimos ver y tocar algunas proyecciones tridimensionales de algunos politopos regulares (poliedros en dimensiones superiores). Pero lo mejor era buscar sombras especiales con dichos artilugios.
 
Tito Eliatron con un Hiperdodecaedro
Seguidamente, me topé con el stand de la Facultad de Matemáticas, en el que antiguos alumnos explicaban, con una maqueta hecha por el Aula de Cultura de la Facultad hará unos 3 años, el problema de los Puentes de Königsberg


En otro stand, el número 57, me encontré con algunas figuras curiosas y que llamaron mi atención, las llamban los módulos de Kamal-Alí.


En el stand 58 nos encontramos con el Grupo Alquerque (con Pepe Muñoz de Algo más que números), su matemagia, sus juegos manipulativos para experimentar las paradojas de las matemáticas


y una exposición de paneles titulada Matemáticas de Cerca.

 A continuación, otro plato fuerte. Ahí estaba Joaquín García Mollá con sus Matemáticas Interactivas y Manipulativas. En este stand, además de los juegos que nos suele enseñar en su blog, nos encontramos con explicaciones de esas de tocar de polígonos estrellados y fracciones. Además, pudimos ver cómo el arte y las matemáticas se unen al describir mediante hilos todas y cada una de las diagonales de un hectágono (sí hectágono, polígono regular de 100 caras).

Y otra cosa que me llamó la atención es la construcción, mediante hilos, de un Triángulo de Reuleaux

Pero quizás una de las cosas más impresionantes fue la magnífica braquistócrona o tautócrona o cicloide que, con explicación incluida de su propio hijo, nos obsequiaron.

AH! se me olvidaba, no me fui de ese stand sin un bonito regalo (con envoltorio incluido) del gran Joaquín:




Y ya de vuelta, que se me hizo tarde para volver a comer (y tenía invitados en casa), sólo pude ir de pasada por algunos otros stands. Uno de los que más me llamó la atención fue el nº 35 titulado "... y se hizo la luz" en el que nos mostraban algunas ilusiones ópticas como la que os dejo aquí abajo

en donde la profundidad ES la ilusión, ya que son relieves "hacia afuera". Pero lo que más me gustó fue la ilusión de la moneda ¿véis la moneda y el puntero láser?
pues en realidad no estaba allí, sino algo más abajo.

Ya fuera, una alumna del IES Fuente Grande de Alcalá del Valle (Cádiz) me midió utilizando un curioso artefacto y el Teorema de Thales







Y dejo lo mejor para el final. Era un stand pequeñito, al igual que sus ocupantes. Era un stand que estaba algo marginado, al igual que sus ocupantes. Era el stand 13 "numeritos por aquí, numeritos por allá" en el que niños de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria de dos colegios de las Tres Mil Viviendas de Sevilla (sí ese barrio que siemrpe sale en callejeros cuando ponen lo peor de Sevilla), nos enseñaron varias lecciones.



La primera es que niños de esas edades pueden hacer matemáticas. No a altos niveles, pero sí al suyo. En concreto jugando con los números me adivinaron mi fecha de nacimiento. Pero también nos enseñaron que la ilusión no depende de dónde has nacido, si en un buen barrio de Sevilla o en uno marginal. Y la ilusión con la que esos niños se te acercaban y te explicaban lo que habían aprendido... es algo que no tiene precio. Desde aquí quiero dar la enhorabuena a sus profesores, porque la labor que hacen es descomunal.

Y hasta aquí llegó mi paseo. Cuando me fui, tuve la misma sensación que cuando visité por priemra vez el museo del Prado: Necesito mucho más tiempo. Pero por desgracia es algo que en esta vida escasea. ASíq ue muchos magníficos stands de muchos alumnos y sus profesores se hanq uedado en el tintero. Pero sí quiero destacar la gran afluencia de público en general que habí y, en particular, de familias con sus hijos de todas las edades.

La ciencia es divertida, sí, pero hay que concienciar a nuestros hijos, nuestros alumnos, desde pequeñitos para que así la amen.



Tito Eliatron Dixit

PD: Esta entrada forma parte de la Edición 2.4 del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es el blog Seis Palabras.

3 comentarios:

  1. Me encanta la foto que has hecho de la segunda pompa! Muchas gracias por tu reseña. Me encantó conocerte en persona, al igual que al resto de colegas, especialmente a Joaquín @imatematicas que me propuso participar en la feria :-).

    ResponderEliminar
  2. @MAgoMoebius: si quieres alguna foto enconcreto, me la pides y te la paso en mejor resolución.
    Y gracias a ti, por hacernos pasar ese magnífico rato.

    ResponderEliminar
  3. hola, quisiera saber lo antes posible como es la distribución de los hilos en el triangulo reuleaux. Gracias!!

    ResponderEliminar

Si no comentas, Gauss se comerá una integral.
Y, por favor, respeta a todos con tus opiniones.